Nace MAASAI, una revista de índole cultural muy chuli en la que me hicieron una entrevista.

Aquí os dejo el enlace para poder visitar el sitio, y os copio la entrevista. ¡A ver si os gusta!

http://maasaimagazine.com/

Asamblea de ancianos, Ilustración 07/02/2014

Irene Mala: “Me gustan los seres diversos”

irene mala 01

Irene, una persona razonable y con razones, pequeña y tímida, inocente y poco calculadora, se autodefine una buena persona (en mi experiencia personal con ella doy buena fe de ello), fuerte aunque aparentemente se la ve muy frágil, recalca dos cualidades que a su vez contempla como desventajas: es maniáticamente “ordenada”, la organización exaspera su propia conciencia, y algo que para todo artista es primordial, la “constancia”, desde el momento en que decide hacer algo, en su caso en el mundo del arte, no cesa en sus esfuerzos por sacar adelante todo lo que da de sí, que es mucho.

Cuando se la intenta enmarcar en una generación artística, algo muy de moda en Sevilla para el comisionado de exposiciones, es incapaz de enclavarse en ninguna generación, se considera una “outsider total”, muy independiente, algo que le parece puede haberla perjudicado en el sistema comercial del arte, nunca buscó apoyos en la misma facultad, no perteneció a ningún grupo y nunca tuvo afinidad con aquellos que lanzaban a los nuevos talentos. Aún así, cree positivo haber compartido pupitre con Manuel León y María Luisa Beneytez.

Ahondamos en su espíritu artístico; no se considera artista ni ilustradora, prefiere el término “pintora-ilustradora”, un método organizativo para acotar su propia mente. El término artista se me queda grande, soy más bien una artista de la superviviencia, alguien que crea para seguir autoafirmándome, por una necesidad de crear que considero respetable para ganarme un sueldo.

irene mala 02

Hace escasos dos años Irene se lanzó al mundo editorial publicando “Birdgi, la niña pájaro y Lauro”, un cuento infantil ilustrado que incide en las relaciones personales entre dos niños marginados por una sociedad globalizadora, además de una lucha por los derechos de los animales ¿qué tiene Birdgi de Irene? Más que en la niña pájaro me veo reflejada en su compañero de andanzas, Lauro. Lauro es ella físicamente, cuando niña era pequeña, se creía fea y estuvo obsesionada con su vecina Laura, quería tener su pelo largo, su pequeña figura de niña estilizada y sus ropajes femeninos. Hoy pienso lo contrario, me gustan los seres diversos, aborrezco a quien juzga por ser diferente.

En la obra de Irene Mala encontramos temas recurrentes, como el mundo animal personificándolos en sus acciones más bien humanas; la soledad es muy importante, se siente un ser solitario aunque está muy acompañada y lo cree necesario, ve ternura en la soledad de los demás, le inspira, se considera a sí misma un ser solitario, introspectivo. Como reto personal y artístico necesita hacer interactuar a sus personajes, pero su gran problema (a mi entender beneficio) es que no se plantea una obra a la hora de realizar algo, hace lo que en el momento le pide el cuerpo y se niega a esforzarse en hacer nada que no le apetezca. La construcción de sus personajes está muy basada en el color,  y cuando trabaja el blanco y negro crea calor cromático a través de una ornamentación muy elaborada que deja intuir los colores. En este momento trabaja el color pastel, una gama que nunca se planteó utilizar pero con la que hoy se siente cómoda trabajando, aunque a veces las tintas planas de colores fuertes sigan aflorando. El color fluye, aún así el cambio de paleta puede ser un símbolo de madurez.

irene mala 03

Dime Un/a artista o ilustrador/a. Quiero ser como Sonia Pulido. Llegar a lo que es Sonia Pulido es algo prácticamente imposible, hay quien la imita, la repite, pero su estilo es muy personal, como el mío o como el de cualquiera. Cada ilustrador debe llevar su propio estilo, aunque reconozco que para ilustrar viñetas, por ejemplo, suelo estudiar su trabajo. También quiero ser como la artista Marlene Dumas.

Ilustradores de moda en la actualidad, como es el caso del ya afamadísimo Benjamin Lacombe, no le convencen, su trabajo es muy floreado, muy bien acabado pero simplemente estético, sus personajes carecen de identidad, no transmiten. En cambio, le parece que debe subir a ese podio Ibán Barrenetxea, un ilustrador digital vasco con un trabajo excelente.

Si tuviese que ilustrar algún libro, su mayor ilusión sería trabajar los poemas de Gloria Fuertes, un trabajo arduo, nada sencillo por su sencillez aplastante, aunque Brookling Follies de Paul Auster tampoco estaría nada mal para ilustrar.

En el panorama de la ilustración sevillana Irene ve un auge, es más, a nivel internacional este formato artístico se está por fin revalorizando. Es importante que a día de hoy hay quien se define ilustrador, cosa que hace unos años no ocurría. El problema es que en las facultades de Bellas Artes no hay ni asignatura ni especialidad en ilustración porque se la considera de segunda categoría. Por suerte, en Sevilla existe Garabatagge, una iniciativa muy interesante. Doy también las gracias a LAB por llevar a cabo una gran labor de difusión de la ilustración.

¿Qué cambiarías del panorama cultural de Sevilla? El problema de Sevilla es el amiguismo. Es bueno el apoyo, pero en el sur somos muy pandilleros, no sé si eso será el problema, la gente no es sincera. A nivel cultural Sevilla está creciendo, hay un auge, pero el peloteo y la falta de sinceridad son un problema. Institucionalmente habría que eliminar al político de las facetas culturales, no ayudan en absoluto. Si las instituciones de lo cultural en Andalucía consideran que sólo la tauromaquia es cultura para destinar la mayoría de los fondos ecnómicos , vamos por mal camino, así como el floklore, hay que ahondar en muchos más sectores, no nos vale sólo este folklorismo.

Irene se traería algunos formatos culturales de Madrid, como es “Meet up”, son encuentros entre artistas y representantes de los sectores culturales, algo muy interesante para dar cabida a nuevas generaciones de artistas que no tienen la posibilidad de llegar al mundo cultural. Pero aún así, Sevilla tiene que cambiar mucho para que Meet up funcione con sinceridad.

Un proyecto que Irene quiere retomar es el “PCC” o Proyecto Cola de Conejo, una obra conceptual que empezó hace unos años y que hace poquito ha retomado. Consiste en selecionar al hombre perfecto. Pero no es tan sencillo, hay que estudiar a muchos hombres, crear fiestas para conocerlos, hacerles su correspondiente test psicológico y espermatológico, estudiar su ADN y aptitudes, y a partir de la elección crear una escultura ETT (Escultura Tránsito Evolutiva), una escultura que evoluciona con el tiempo. Este proyecto la llevó a crear en acciones en  ”Intervenciones en el Jueves”, y una exposición exposición premiada por el IAJ de Huelva con el catálogo de objetos, un diario de cada uno de los hombres estudiados. Un proyecto que abandonó pero que ahora cree que merece la pena retomar y que en unos cuantos meses (esta vez biológimante) estará concluida.

Irene Mala

El cuento infantil ilustrado “Birdgi, la niña pájaro y Lauro”

¿Darías un consejo? Señores del Congreso de los Diputados, mediten antes de aprobar la ley del aborto, las mujeres no somos un útero, somos más que eso. Y un consejo al mundo entero, respeten a los Animales (al que a jierro mata…), jajaja.

Irene Mala, una chica dulce con una fuerza desgarradora, clara y concisa y con muchísismos ánimos para seguir trabajando en el mundo de la ilustración y el arte. En marzo impartirá el workshop de ilustración “Mi mundo interior. Ese gran desconocido”, en la Galería Roja. También podemos seguir sus trabajos en su página web www.irenemala.com o en el blog “Hormigas en el océano”.

Un placer haber disfrutado unas cervecitas con esta infatigable e interesantísima persona. En mi cabeza se quedan muchos más adjetivos para definirla, pero por ahora es mejor no aburriros más.

Por Jesús Barrera // Ilustraciones: Irene Mala